jueves, 29 de enero de 2015

LA PAZ

Os saludo a tod@s hoy os quería hablar de....

EL PREMIO NOBEL DE LA PAZ 


Todos los años unas cuantas personas son seleccionadas para obtener este premio, imagináos como tienen que ser para que entre tantos seleccionados sean ellos los elegidos para recibir este gran premio, que es un honor, pues está claro, hacen muchas cosas importantes para los demás sin pedir nada a cambio.

Lo único que quieren es un mundo mejor para todos.
 

El Premio Nobel de la Paz es entregado anualmente por el comité Nobel Noruego, a la persona que más ha hecho para ayudar a reducir los conflictos entre naciones y ha realizado importantes acciones y aportes a la difusión de la paz por todo el mundo.
 Los premios Nóbeles de la Paz de este siglo se concedieron a:

2000:Kim Dae Jung: Por su trabajo en pro de la democracia y los derechos humanos en Corea del Sur y en Asia Oriental en general, y particularmente por la paz y reconciliación con Corea del Norte.




 





2001: Organización de las Naciones Unidas, Kofi Annan: Por su trabajo para un mundo mejor organizado y más pacífico.

 

  

 2002: Jimmy Carter: Por sus décadas de esfuerzo incansable para encontrar soluciones pacíficas a los conflictos internacionales, y promover la democracia y los derechos humanos, así como para promover el desarrollo económico y social.

 


2003: Shirin Ebadi:  Por sus esfuerzos por la democracia y los derechos humanos. Ella se ha centrado especialmente en la lucha por los derechos de las mujeres y los niños.








 

 
2004: Wangari Muta Maathai: Por su contribución para el desarrollo sostenible, la democracia y la paz.




etc... y entre otros y muy conocido:

 2009:  Barack Obama: Sólo muy rara vez una persona tiene el mismo alcance que Obama ha tenido al capturar la atención del mundo y brindarle a su pueblo la esperanza de un futuro mejor.




2012:  La Unión Europea. El galardón reconoce las más de seis décadas de contribución de la UE al progreso de la paz y la reconciliación, la democracia y los derechos humanos.

 Bandera de la UE ante las banderas de los Estados miembros © UE

2013: La Organización para la prohibición de las armas químicas.
2014:  Se lo concedieron a dos activistas defensores de los Derechos del Niño, Malala y Kailash Satyarthi.
2015: Una comadrona Ugandesa. Esther Madulu dedica su vida a los demás. Es comadrona en el pequeño pueblo de Katine, en el distrito de Soroti (Uganda). Trabaja las 24 horas del día y trae al mundo entre 45 y 50 bebés al mes.





martes, 27 de enero de 2015

BIOGRAFÍA DE GANDHI

El día 30 de enero celebramos el día de la paz y por este motivo os dejo esta entrada sobre uno de los personajes más importantes de la historia mundial.


Grandes Personajes: Mahatma Ghandi.Símbolo de la revolución pacífica
Su nombre completo era Mohandas Karamchand Gandhi, este nació el 2 Octubre de 1869 en Porbandar, India, Mahatma Ghandi se convertiría posteriormente en uno de los líderes espirituales y políticos más influyentes del siglo XX.

Mahatma Ghandi fue uno de los principales gestores de la liberación del pueblo hindú del gobierno colonial inglés, utilizando como mecanismo de lucha la resistencia pacífica, en la actualidad es honrado por su gente como el Padre de la Nación India, fue así como los indios llamaron a Ghandi: Mahatma, que significa Alma Grande.











Historia de Mahatma Ghandi.

A los 13 años, Ghandi se casó, en un matrimonio arreglado por sus padres, con Kasturba, una niña de su misma edad. y tuvieron cuatro hijos.
Mahatma Ghandi estudió leyes en Londres y volvió a la India en 1891, para ejercer su profesión. En el año  de 1893 aceptó un contrato de un año para trabajar como abogado en Sudáfrica, en aquella época Sudáfrica estaba controlada por los británicos, cuando Ghandi trató reclamar sus derechos como ciudadano inglés no fue escuchado y siendo maltratado por la autoridades, pronto se dio cuenta de los atropellos que sufría el pueblo hindú.

El pensamiento de Mahatma Ghandi.

Fue así como poco a poco desarrolló un método de acción social directa, que se encontraba basado en los principios del coraje, de la no violencia y de la verdad, el cual denominaba  Satyagraha.  Mahatma Ghandi consideraba que las personas valen más por la manera en la cual se comportan que por aquello que puedan conseguir; el Satyagraha promovía la no violencia y la desobediencia civil como los métodos más apropiados para lograr diferentes objetivos políticos y sociales.
En 1915, Mahatma Ghandi regresó a la India y en 15 años se convirtió en el líder del movimiento nacionalista indio, utilizando los postulados de la Satyagraha, dirigió la campaña por la independencia india de Gran Bretaña; de este modo Gandhi fue arrestado en muchas ocasiones por los británicos debido a las actividades que realizaba en Sudáfrica y en India.
No obstante Mahatma Ghandi se sentía orgulloso de ello ya que este consideraba honorable ir a la cárcel por una causa justa; en definitiva, Ghandi pasó 7 años en prisión debido a sus actividades políticas y en más de una ocasión acudió al ayuno para tratar de impresionar a las personas sobre la necesidad de ser no violento.
India logró la independencia en 1947 y se separó en dos países, India y Pakistán, debido a esto se iniciaron los enfrentamientos entre hindúes y musulmanes. El propósito de Ghandi era luchar por una India unida en la cual los hindúes y los musulmanes pudieran vivir en paz, fue así como el 13 de enero de 1948, a sus 78 años, Ghandi comenzó un ayuno para detener el derramamiento de sangre, después de 5 días, los líderes de ambas facciones se comprometieron a detener la lucha y Ghandi abandonó el ayuno.
Después de 12 días, Ghandi fue asesinado por un fanático hindú que se oponía a su programa de tolerancia hacia todos los credos y religiones.
“Las generaciones del porvenir apenas creerán que un hombre como éste caminó la tierra en carne y hueso.” Fueron las palabras de Albert Einstein sobre Ghandi.




miércoles, 21 de enero de 2015

CUENTOS SOLIDARIOS

Como ya sabéis este trimestre vamos a dedicar nuestras entradas a la SOLIDARIDAD E IGUALDAD.
Por ello os vamos a ir poniendo unos cuentos que tienen mucho que ver con este tema y el primero es este que lleva como título:

La economía de la sonrisa

Había una vez un rey sabio y bueno que observaba preocupado la importancia que todos daban al dinero, a pesar de que en aquel país no había pobres y se vivía bastante bien.
- ¿Por qué tanto empeño en conseguir dinero?- preguntó a sus consejeros. - ¿Para qué les sirve?
- Parece que lo usan para comprar pequeñas cosas que les dan un poco más de felicidad - contestaron tras muchas averiguaciones.
- ¿Felicidad, es eso lo que persiguen con el dinero? - y tras pensar un momento, añadió sonriente. - Entonces tengo la solución: cambiaremos de moneda.

Y fue a ver a los magos e inventores del reino para encargarles la creación de un nuevo aparato: el portasonrisas. Luego, entregó un portasonrisas con más de cien sonrisas a cada habitante del reino, e hizo retirar todas las monedas.
- ¿Para qué utilizar monedas, si lo que queremos es felicidad? - dijo solemnemente el día del cambio.- ¡A partir de ahora, llevaremos la felicidad en el bolsillo, gracias al portasonrisas!
Fue una decisión revolucionaria. Cualquiera podía sacar una sonrisa de su portasonrisas, ponérsela en la cara y alegrarse durante un buen rato.
Pero algunos días después, los menos ahorradores ya habían gastado todas sus sonrisas. Y no sabían cómo conseguir más. El problema se extendió tanto que empezaron a surgir quejas y protestas contra la decisión del rey, reclamando la vuelta del dinero. Pero el rey aseguró que no volvería a haber monedas, y que deberían aprender a conseguir sonrisas igual que antes conseguían dinero.
Así empezó la búsqueda de la economía de la sonrisa. Primero probaron a vender cosas a cambio de sonrisas, sólo para descubrir que las sonrisas de otras personas no les servían a ellos mismos. Luego pensaron que intercambiando portasonrisas podrían arreglarlo, pero tampoco funcionó. Muchos dejaron de trabajar y otros intentaron auténticas locuras. Finalmente, después de muchos intentos en vano, y casi por casualidad, un viejo labrador descubrió cómo funcionaba la economía de la sonrisa.
Aquel labrador había tenido una estupenda cosecha con la que pensó que se haría rico, pero justo entonces el rey había eliminado el dinero y no pudo hacer gran cosa con tantos y tan exquisitos alimentos. Él también trató de utilizarlos para conseguir sonrisas, pero finalmente, viendo que se echarían a perder, decidió ir por las calles y repartirlos entre sus vecinos.
Aunque le costó regalar toda su cosecha, el labrador se sintió muy bien después de haberlo hecho. Pero nunca imaginó lo que le esperaba al regresar a casa, con las manos completamente vacías. Tirado en el suelo, junto a la puerta, encontró su olvidado portasonrisas ¡completamente lleno de nuevas y frescas sonrisas!
De esta forma descubrieron en aquel país la verdadera economía de la felicidad, comprendiendo que no puede comprarse con dinero, sino con las buenas obras de cada uno, las únicas capaces de llenar un portasonrisas. Y tanto y tan bien lo pusieron en práctica, que aún hoy siguen sin querer saber nada del dinero, al que sólo ven como un obstáculo para ser verdaderamente felices.

 Esperamos que os haya gustado y os haya hecho pensar un poquito.